Miami entra a una segunda vuelta que condensará tensiones locales y disputas recientes. En Estados Unidos, la alcaldía de la ciudad quedó sin ganador inicial y la definición llegará el 9 de diciembre con Eileen Higgins y Emilio González en la boleta.
La elección registró baja participación y un clima marcado por escándalos y acusaciones. Higgins obtuvo 36 por ciento de los votos y González 19.5 por ciento. Superaron a once aspirantes, entre ellos Ken Russell con 17.5 por ciento. La contienda, oficialmente no partidista, avanzó entre etiquetas partidarias y comparaciones que buscaron influir en comunidades clave del electorado.
Panorama de segunda vuelta Miami y bloques en disputa
Higgins representa el Distrito 5 del condado, que incluye Brickell, la Pequeña Habana y el río Miami. Su campaña reivindica gestión técnica y enfoque en movilidad y vivienda. De ganar, sería la primera mujer en la alcaldía. Por otro lado, González fue administrador de la ciudad y lideró USCIS a nivel federal. Recibió apoyos republicanos y sostiene que priorizará orden administrativo y seguridad.
La política local acumuló choques institucionales y causas judiciales. El comisionado Joe Carollo enfrenta una condena millonaria y nuevos señalamientos por retiro de propaganda. Alex Díaz de la Portilla regresó a escena tras el archivo de un caso previo. El gobierno saliente de Francis Suárez también quedó bajo escrutinio por viajes, entradas a eventos y potenciales conflictos de interés. Además, un tribunal frenó el intento de postergar elecciones hasta 2026 y en 2024 se creó la Oficina del Inspector General para reforzar controles.
El 21 por ciento de 175 mil votantes registrados acudió a las urnas. La segunda vuelta Miami medirá organización territorial, voto por correo y capacidad de convocar a independientes y moderados. La presión por vivienda y costo de vida seguirá condicionando el resultado. La ciudad sumó más de 16 mil habitantes entre 2023 y 2024, mientras el condado creció en más de 64 mil residentes en el mismo periodo.






