Clientes en supermercados de Hialeah y Miami enfrentan precios altos en productos básicos como café y pan, reflejo del costo de víveres en la región.
Hialeah y Miami entre las ciudades más caras para hacer el súper

Hialeah y Miami entre las ciudades más caras para hacer el súper

Vivir en el sur de Florida es sinónimo de ritmo, cultura y oportunidades, pero también de presupuestos que se estiran al límite. En Hialeah y Miami, comprar alimentos se ha convertido en un desafío financiero. Un nuevo estudio de WalletHub reveló que ambas ciudades se ubican entre las quince más caras de Estados Unidos para adquirir productos básicos.

La investigación analizó el precio de 26 artículos de uso cotidiano en 100 grandes urbes del país y los comparó con el ingreso promedio por hogar. El resultado confirmó lo que muchos residentes ya sienten al pasar la tarjeta en Publix: los precios de los víveres continúan subiendo. En Hialeah, los consumidores destinan cerca del 3 % de su salario mensual al supermercado, mientras que en Miami la cifra alcanza el 2.68 %.

El costo de los víveres en Miami y su impacto en la vida diaria

El estudio también señaló que la inflación general y los problemas de suministro, como la escasez de huevos provocada por la gripe aviar, impulsan los costos. En consecuencia, artículos esenciales y tradicionales —como el emblemático Café Bustelo, que recientemente alcanzó casi 12 dólares por paquete— se han convertido en símbolos del aumento.

Aun así, los analistas de WalletHub sugieren estrategias simples para enfrentar esta realidad: aprovechar descuentos, comprar productos genéricos, adquirir en volumen y usar tarjetas con recompensas. En este sentido, la resiliencia económica de los habitantes de Miami-Dade vuelve a destacar.

De igual manera, el dinamismo de la región ha impulsado nuevas soluciones de consumo local, como mercados de barrio y cooperativas que promueven precios más justos. Aunque los costos presionan los bolsillos, el espíritu de adaptación que caracteriza a los floridanos sigue marcando la diferencia.

También podrías leer: Miami, el nuevo epicentro del autoempleo juvenil en Estados Unidos