Donadores voluntarios en México buscan transformar la cultura de donación
México busca aumentar sus donadores voluntarios

México busca aumentar sus donadores voluntarios

La esperanza de vida puede depender de un gesto sencillo. En México, la realidad es contundente: apenas tres personas por cada millón de habitantes están registradas como donadoras voluntarias de órganos. Esta cifra coloca al país entre los más rezagados a nivel mundial en materia de cultura de donación. Frente a este panorama, legisladores y expertos en salud han lanzado una iniciativa en el Congreso que busca convertir la voluntad individual en una política nacional transformadora.

Durante el evento “Donar es Dar Vida”, celebrado este octubre en la Cámara de Diputados, se evidenció no solo la urgencia del problema, sino también el compromiso de diversos actores por revertirlo. El objetivo principal es fomentar un marco legal más accesible y claro, que facilite el registro como donador voluntario y elimine trabas burocráticas. Además, se busca reforzar la educación pública para sensibilizar a la población sobre la importancia de este acto altruista.

Donadores voluntarios: clave para cambiar el sistema

Actualmente, más de 22 mil personas en México esperan un órgano o tejido para sobrevivir. La cifra no solo refleja una crisis médica, sino también un llamado a construir una sociedad más empática y solidaria. Impulsar la donación de órganos no es solo una medida de salud pública: es una apuesta por una nueva ética ciudadana, en donde cada vida cuente y cada decisión individual tenga el poder de salvar muchas más.

Este esfuerzo legislativo coincide con una tendencia global que reconoce el potencial de las leyes y campañas públicas para cambiar hábitos profundamente arraigados. En países como España, donde la tasa de donación supera los 45 por millón de habitantes, los avances legales y culturales han ido de la mano.

Otra lectura recomendada: Halloween en Miami: terror, mar y fiesta en una sola temporada